
La elaboración del queso desde la forma más tradicional hasta la más moderna, pero siempre de forma artesanal.
Seguir leyendoLa elaboración del queso desde la forma más tradicional hasta la más moderna, pero siempre de forma artesanal.
Seguir leyendoEn la jornada Nuestras Tradiciones no ha faltado la realización de barquillos.
El barquillo, en su definición, es una hoja delgada de pasta de harina sin levadura, azúcar y alguna esencia, a la que se da forma convexa de canuto.
Seguir leyendoLa pella es la comida que se preparaba para los perros. Se hacía con salvado y con harina bien amasada y apelmazada.
Se solía preparar la noche de antes de cuando se la fuera a comer, y se hacía en forma de cono porque, parece ser, así los perros se la comían poco a poco.
Seguir leyendoUn zangajo es una estructura realizada con palos y cuerdas utilizada para sacar agua de pozos o fuentes.
El término ‘zangajo‘ seguramente proviene de ‘zanga‘, que tal y como lo describe la Real Academia Española, es un «Palo largo, que lleva otro más corto articulado con una correa y sirve para varear las encinas«.
En otros lugares de España, a nuestro ‘zangajo‘ se le denomina ‘zanga’. Pongamos como ejemplo estas imágenes de un pueblo de Salamanca: [ver aquí]
Seguir leyendoEl herrador es la persona encargada de herrar los caballos, mulas, etc., de colocarle las herraduras en los cascos para protegerlos.
¿Por qué hay que herrar los caballos? Las patas de los equinos son órganos extremadamente sensibles, especialmente en lo que se refiere al tacto, pues a través de ellas el caballo tiene conciencia de las condiciones del terreno en que pisa. Cuando el casco no está protegido por la herradura, se verifica un desgaste en todo el borde plantar por la fuerza de las fricciones y los choques contra el suelo. Este desgaste anula los efectos del crecimiento del casco, ocasionando, si es excesivo, la inutilización del caballo para el trabajo, deporte o esparcimiento, durante un tiempo más o menos largo. Un caballo sin herrar, para compensar el desgaste de su cascos en un dia de trabajo, tendrá que descansarlos dos o más días, dependiendo de las condiciones del suelo.
Seguir leyendoUna vez esquilada la oveja, la lana que se le extraía se lavaba para eliminar suciedad y grasa. Y, una vez seca, se realizaba el proceso que hemos estado viendo en todas las ediciones de NUESTRAS TRADICIONES, el escardado.
Vemos que se estiraba con las manos para quitar posibles impurezas que aún quedase en ella, y mediante unas escardas, paletas con pinchos, se conseguía dejar la lana esponjosa y lista para conseguir la hebra en un proceso posterior. Se colocaba lana en una escarda y la otra se deslizaba sobre la primera.
Seguir leyendoLa familia Arroyo construyó para la primera edición de NUESTRAS TRADICIONES, año 2008, una choza de pastores, que ha ido reformando en cada edición. A principios de 2012 fue destruída, pero se construyó de nuevo para la edición de ese año.
Rafael Pulido Jurado, en su blog Chozas de Córdoba, la describió así: «un chozo circular vegetal. Está construido según la tipología de la zona, con diversos materiales locales; maderas de encina y retama para el armazón y retama y paja en la cubierta. En el interior se ha realizado igualmente un camastro y unas cantareras. Se trata de una de las recreaciones mejor ejecutadas de la provincia«.
Seguir leyendo